“La industria tiene un volumen importante de reservas para la actual coyuntura”: Miguel Gómez

Comparte este articulo:

Miguel Gómez Martínez, presidente de Fasecolda

Miguel Gómez Martínez, presidente de Fasecolda, participó en el foro Ideas para la Reactivación, del Consejo Gremial, junto a Santiago Montenegro, de Asofondos; Santiago Castro, de Asobancaria; y Germán Arce, de Asofiduciarias.

En su intervención, Gómez Martínez expuso una radiografía del sector en medio de la pandemia y señaló que, aunque ha sido un tiempo muy complicado, la industria aseguradora ha seguido respondiendo a sus obligaciones. “Una primera característica del sector asegurador es que maneja un volumen muy importante de reservas para momentos como el que vivimos en la actualidad»: dijo.

El representante del gremio señaló que el sector asegurador no ha sido ajeno a la crisis por la pandemia y varios de sus ramos han sentido el impacto debido a factores como el cierre generalizado de empresas, la reducción de la movilización y el aumento del desempleo.

«El valor de las primas emitidas del sector asegurador ha caído 1.1%. La caída más fuerte se evidencia en rentas vitalicias, con un 33%”, aclaró.

Gómez Martínez aprovechó para recalcar que la pandemia ha servido para demostrar la gravedad de haber aceptado durante tantos años altos niveles de informalidad en el país y señaló que la propuesta que en su momento presentó Fedesarrollo sobre dar subsidios a la nómina a las empresas informales que den el salto a la formalidad sería una buena alternativa.

El representante gremial explicó que la pandemia le ha dejado grandes aprendizajes al país y sería un error que, una vez termine, Colombia retroceda en lo que ha avanzado. «Si esta pandemia nos hizo avanzar en tantas cosas, sería terrible volver a los requisitos absurdos con los que opera buena parte de la burocracia del país y a la cantidad de trámites que explican la pérdida de productividad», afirmó.

Asimismo, manifestó su preocupación ante la calidad del sistema educativo en el país por la incertidumbre que le genera a los jóvenes. «Nuestro sistema de educación es una fábrica de desempleo y la juventud siente la angustia de estudiar sin saber si tendrá un futuro económico estable», puntualizó.

 

Conéctese con lo último del sector asegurador

Noticias relacionadas

AgostoNoticias 2020

Agro debe absorber más las nuevas tecnologías: conclusiones del webinar ‘Las Agrotech y el seguro agropecuario’

Noticias 2024

Son 10.200 pagos del Seguro Tranquilidad Rural, de alianza de Davivienda, Seguros Bolívar y Finagro

AgostoNoticias 2020

Santiago García, presidente de Skandia, alertó sobre vacíos en la pensional