Durante la última década, la consultora Arcadis ha estado investigando cientos de ciudades globales y poniendo a prueba sus iniciativas de sostenibilidad. Cuando solo quedan poco más de 2.000 días para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030, sus investigadores presentan los resultados del cómo va un territorio con su Índice de Ciudades Sostenibles.
«Los resultados son claros. Debemos actuar ahora para forjar un mundo resiliente, justo y sostenible» dicen en el informe. El índice este año si bien lo lideran, en su orden, Ámsterdam y Róterdam (de Países Bajos), y Copenhague (Dinamarca), quedan atrás, en particular, ciudades estadounidenses, latinas y asiáticas.
Erik Høeg, el Embajador de Dinamarca, señaló que, «hemos definido metas ambiciosas a mediano y largo plazo que cuentan con amplio respaldo político, como la reducción de emisiones de 70% GIE a 2030. Hemos trabajado en generación de fuentes de energías renovables no convencionales, principalmente eólica, y queremos que nuestra electricidad sea a 100% «verde» en esta década».
Arcadis resaltó que la capital colombiana «tiene un sistema de electricidad confiable, además ve un ajuste en la conectividad de la ciudad por medio del agua y sus sistemas de servicios públicos, lo cual ha permitido de cierta manera no alterar las emisiones de CO2 a tal punto que se siente tan complicado como en otras capitales de América Latina».
«Los desafíos de Bogotá están en los niveles de polución en localidades donde la calidad del aire se ha deteriorado con fuerza, por ejemplo, en la zona industrial o espacios de movimiento por fábricas hay días con fuertes complicaciones. Las acciones del gobierno Distrital se han visto con la suspensión temporal incluso, del carro particular algunos sábados, eso ha ayudado pero de manera leve» dijo Román Bauer, director del observatorio América Natural.
Cambio climático
América Latina es vulnerable a los efectos del cambio climático. Se prevé que los eventos climáticos extremos como huracanes, inundaciones y sequías sean más frecuentes y severos en la región.
Los países costeros, como los de América Central y el Caribe, enfrentan amenazas crecientes debido al aumento del nivel del mar. Adicional, los expertos hablan de retos con la gestión de residuos, el manejo inadecuado, en muchas ciudades latinoamericanas, una gran proporción de estos termina en vertederos a cielo abierto, contribuyendo a la contaminación ambiental y problemas de salud pública.
Conservación de recursos
A pesar de los esfuerzos de conservación, como la creación de áreas protegidas, la presión sobre los recursos naturales continúa siendo alta debido al crecimiento demográfico y económico.
Igualmente, los desafíos urbanos suponen otra complicación si se tiene en cuenta que las áreas urbanas enfrentan desafíos distintos de las áreas rurales. Mientras que las ciudades luchan con la contaminación y el manejo de residuos, las zonas rurales enfrentan problemas como la deforestación y la pérdida de tierras agrícolas debido a prácticas no sostenibles.
Fuente: Joaquín López, La República.