Asuntos financieros y de riesgo

Sistema Integral de Administración de Riesgos

El Sistema Integral de Administración de Riesgos – SIAR permite a las compañías de seguros gestionar eficazmente los riesgos inherentes a la actividad aseguradora, esencial para la sostenibilidad técnica, financiera y operacional de corto y largo plazo. Los temas abordados en el Comité del SIAR incluye el Sistema de Control Interno (SCI); los riesgos de mercado, operacional, de crédito, seguros y país.  

La función de gestión de riesgos debe ser independiente de las áreas de negocio, tecnología y de las que pueda generarse conflictos de interés. Debe tener acceso directo a todos los niveles de la entidad, desde la Junta Directiva hasta las áreas de negocio. Contar con el nivel jerárquico, autoridad y poder de decisión para cumplir con sus funciones y responsabilidades. 

Dentro del alcance de su función se encuentra la definición del Marco de Apetito de Riesgos (MAR) junto con el representante legal de la entidad, así como el desarrollo del manual del SIAR y sus actualizaciones. Evaluar con las demás áreas involucradas el Plan de Continuidad del Negocio (PCN), la exposición y gestión de los riesgos, el apetito de riesgo y sus desviaciones, acorde a los niveles de capital y liquidez. De igual forma, evaluar los riesgos inherentes de las nuevas actividades y/o mercados, y su impacto en el perfil y gestión de riesgos de la entidad.   

Las principales funciones del Comité de SIAR son: 

Normatividad

Circular Básica Contable y Financiera (CBCF): Capítulo XXXI, Sistema Integral de Administración de Riesgos SIAR.

El presente Capítulo contiene los lineamientos y parámetros mínimos que se deben observar para una gestión adecuada e integral de los riesgos inherentes al desarrollo del negocio.

Principios de gobierno corporativo de la OCDE. Código País.

Los Principios de Gobierno Corporativo tienen como objetivo ayudar a los formuladores de políticas a evaluar y mejorar el marco legal, regulatorio e institucional del gobierno corporativo, con el fin de apoyar la eficiencia económica, el crecimiento sostenible y la estabilidad financiera.

Documentos de interés

Informes de actualidad del sistema financiero colombiano. SFC.

El presente estudio proporciona un análisis prospectivo de los riesgos y oportunidades emergentes para el sector asegurador colombiano y actualiza las conclusiones del informe previo publicado el año pasado, a partir de lo cual se abordan los cambios y continuidades de los factores de incertidumbre que potencialmente pueden impactar al sector. Los temas desarrollados en este reporte son los siguientes: la inteligencia artificial en el rol asegurador, inversionista y corporativo; la brecha de aseguramiento de riesgos catastróficos causados por la naturaleza; la ciberseguridad; el mercado de créditos de carbono; y la suscripción de seguros en el marco de los avances técnicos de la modificación genética. Se destacan las oportunidades de innovación en productos y servicios para todos los grupos de interés, a fin de consolidar estratégicamente la sostenibilidad de largo plazo del sector.

Ver más

Reporte de Riesgos y Oportunidades Emergentes: desafiando el futuro, sector asegurador Colombiano 2022-2023

Administración de riesgos y oportunidades climáticas para el sector asegurador. Documento técnico SFC

El documento presenta las expectativas de la SFC sobre la administración de riesgos climáticos en el sector asegurador, destacando la incorporación de factores climáticos en gobernanza, gestión de riesgos, y revelación de información, con el objetivo de promover la sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático

Código de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo de la SFC

El Código de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo de la SFC promueve la transparencia y equidad en la gestión empresarial, basado en principios de la OCDE. Se centra en derechos de los accionistas, la función del consejo y la divulgación de información. Su implementación es voluntaria y sigue el modelo de "cumple o explica".

La transferencia alternativa de riesgos, instrumento de financiación de economía verde y sostenible

Artículo de la revista Fasecolda edición 184. Descripción: Se presenta la transferencia alternativa de riesgos (ART) como una estrategia que combina técnicas de seguros y banca de inversión para gestionar riesgos climáticos. Propone aumentar el uso de ART en Colombia mediante cambios regulatorios, promoviendo bonos catastróficos y otros instrumentos en el mercado de capitales. Concluye que las ART son esenciales para una economía más sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos.

El riesgo reputacional y su impacto en las inversiones

Artículo de la revista Fasecolda edición 179. Descripción: El artículo explora el impacto del riesgo reputacional en las inversiones, destacando la importancia de la reputación y el gobierno corporativo en la estabilidad financiera. Presenta casos históricos como Enron y Volkswagen y discute metodologías para medir el VaR reputacional. Concluye que una evaluación integral que incluya la reputación es esencial para decisiones de inversión sostenibles.

Protocolo de actuación gremial ante eventos catastróficos