Sala de prensa

Lorenzo Villegas Carrasquilla Socio de CMS Rodríguez Azuero
Congreso Internacional de Derecho de Seguros 2025. Día 2 - Jornada tarde

Día 2/SegundaJornada

Esta Jornada inició con un tema interesante y fue la Implementación de la Inteligencia Artificial en litigios de seguros, Lorenzo Villegas Carrasquilla Socio de CMS Rodríguez Azuero.

Villegas habló sobre los riesgos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en el sector asegurador. Al respecto, señaló que, como en otros sectores, existen muchos mitos y temores alrededor de la IA, especialmente en lo relacionado con la autonomía de las máquinas y la posibilidad de que sus decisiones, mediadas por algoritmos, generen sesgos que afecten a ciertos grupos poblacionales.

“Yo creo que una de las cosas importantes es que los temas éticos estén planteados desde el diseño de la Inteligencia Artificial, que esta Inteligencia Artificial pueda estar al servicio de las personas, de las empresas, para la mejor prestación de sus servicios, de los productos que ofrece, y así que podamos tener un beneficio social de esta tecnología”, afirmó Villegas.

Lorenzo compartió dos recientes casos de acciones de grupo que se están adelantando en Estados Unidos relacionados con inteligencia artificial, algoritmos sesgados y contratos de seguro El sector asegurador tiene una gran oportunidad de implementar en su operación la inteligencia artificial en auditorías éticas, transparencia algorítmica, pruebas de impacto antes de desplegar modelos, limitaciones del uso de datos sensibles.

Alejandra Díaz Agudelo, directora de Sostenibilidad de Banco Davivienda y Seguros Bolívar

En la línea de Sostenibilidad Alejandra Díaz Agudelo, directora de Sostenibilidad de Banco Davivienda y Seguros Bolívar, destacó que los factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) no solo son aspectos reputacionales, sino variables para la competitividad y sostenibilidad del negocio asegurador.

Subrayó que identificar riesgos ambientales en las operaciones de los clientes es clave para una gestión aseguradora más efectiva, y alertó sobre el aumento sostenido de litigios climáticos en la última década.

“La sostenibilidad es un asunto de competitividad: ignorar los temas ASG conlleva pérdida de valor y rentabilidad”, afirmó. Díaz, quien también mencionó que el más reciente Informe Global de Riesgos del Foro Económico Mundial identifica, a corto plazo, amenazas como la polarización social y la inequidad, mientras que a largo plazo se consolidan los riesgos asociados al cambio climático. En ambos casos, enfatizó, la confianza, la reputación y las relaciones con los grupos de interés son activos críticos que no pueden dejarse al margen de la estrategia empresarial.

Experiencias internacionales
En el marco del 7 Congreso de Derecho de Seguros, Stefanie Ramdohr Montgomery, Socia fundadora de Ramdohr Montgomery y Cia y presidenta de la sección chilena de AIDA, compartió una visión comparada sobre los avances y retos en la regulación del contrato de seguros en Chile, y su relación con el contexto colombiano.
Stefanie Ramdohr Montgomery, Socia fundadora de Ramdohr Montgomery y Cia y presidenta de la sección chilena de AIDA

Durante su intervención, Rambo destacó que la normativa chilena ha estado en constante transformación, impulsada por el surgimiento de nuevas tecnologías y realidades del mercado. “La reforma no fue suficiente por sí sola. Ha sido necesario seguir ajustando la regulación para adaptarla a los desafíos actuales”, explicó.

Uno de los temas más recientes en la agenda regulatoria chilena es el de los seguros paramétricos, cuya comercialización fue autorizada por primera vez en 2023. Sin embargo, el marco normativo específico aún está en construcción.

En cuanto al comercio electrónico y la transformación digital, la experta reconoció avances significativos en Chile, pero señaló que aún existen brechas para abordar temas como las finanzas abiertas. “Vamos lento, pero avanzamos. Cada día se da un paso más, aunque todavía falta fortalecer la base tecnológica para dar saltos mayores”, dijo.

Con respecto a una comparación entre Chile y Colombia, manifestó: “Tenemos mucho en común, y justamente por eso es tan valioso compartir experiencias y soluciones frente a los retos que enfrenta el sector. Así es como podemos fortalecernos mutuamente y contribuir al desarrollo de mercados más sólidos y equitativos”.

República Dominicana destaca el modelo asegurador colombiano como referente regional
Franklin Glass , presidente ejecutivo de CADOAR

Franklin Glass , presidente ejecutivo de CADOAR, agradeció a Fasecolda y a la Superintendencia Financiera de Colombia por el apoyo en la construcción del anteproyecto de modificación del régimen legal del contrato de seguro en República Dominicana.

“Colombia tiene décadas trabajando con claridad en su visión del sector, midiendo riesgos a todo nivel y desarrollando capacidades con el apoyo de gremios como Fasecolda”, señaló Glass.

También destacó la comunicación efectiva con periodistas y líderes de opinión como una buena práctica que fortalece la relación con los asegurados y posiciona al seguro como un aliado financiero clave.

Perú

Carlos Behr Palacios, Gerente General en B&C Ajustadores y Peritos de Seguros S.A

Carlos Behr Palacios, Gerente General en B&C Ajustadores y Peritos de Seguros S.A., compartió reflexiones sobre el código de comercio de Perú que fue modificado en su capítulo de seguros en 2012. La reforma otorgó sobreprotecciones al consumidor. La sobreprotección es tal que el término de prescripción de la acción derivada del contrato de seguro es de 10 años.

“Compartir experiencias normativas entre países de Latinoamérica es clave para fortalecer y hacer crecer la industria. Todo parece normal hasta que ocurre un siniestro; es ahí donde realmente se pone a prueba el sistema”, afirmó, subrayando la necesidad de contar con marcos regulatorios sólidos y armonizados en la región”, puntualizó Behr.