Sala de prensa
Congreso de Cumplimiento 2025.
Día 1- Primera jornada
Este martes 5 de agosto se llevó a cabo el Congreso de Cumplimiento 2025, un evento clave para el sector asegurador que reunió a expertos nacionales e internacionales con el propósito de analizar el panorama actual del seguro de cumplimiento, su evolución en Colombia y el impacto de factores como la transformación digital, la inteligencia artificial y las tendencias económicas globales.
La agenda académica fue instalada por Gustavo Morales, presidente ejecutivo de Fasecolda, quien destacó que el evento no solo es una cita académica, sino una declaración de principios para promover un seguro de cumplimiento cada vez más técnico, transparente e innovador.
Gustavo Morales, Presidente Ejecutivo de Fasecolda
“Discutiremos la evolución jurisprudencial, la visión de los reaseguradores, los nuevos enfoques para una infraestructura sostenible y las asimetrías que enfrenta el sector frente a la fianza”, afirmó Morales.
Uno de los hitos del Congreso fue el relanzamiento del Compendio de Buenas Prácticas en el Ramo de Cumplimiento, una herramienta técnica que recopila lecciones aprendidas por el mercado y propone rutas para su fortalecimiento.
En el marco del desarrollo del concepto de seguro de cumplimiento, que se ha vuelto cada vez más técnico, transparente, innovador y alineado con el desarrollo del país, el siguiente punto de la agenda fue una conversación entre Camilo Hoyos, profesional especializado (Grado 33) de la Sección Tercera del Consejo de Estado, y Sebastián Barreto Cifuentes, magistrado auxiliar de la misma sección.
Durante su intervención, Barreto Cifuentes señaló que “en asuntos como la prescripción, y a medida que profundizamos en la interpretación de las normas aplicables, surgen nuevos retos que deben ser enfrentados de manera conjunta por el sector asegurador, las entidades estatales, los contratistas y los jueces. Todos tenemos la responsabilidad de aportar colectivamente a la construcción de un régimen que sea coherente con la realidad actual del seguro de cumplimiento en la contratación estatal”.
Sebastián Barreto Cifuentes, magistrado auxiliar de la misma sección y Camilo Hoyos, profesional especializado (Grado 33) de la Sección Tercera del Consejo de Estado.
Por su parte, Camilo Hoyos resumió su intervención destacando cómo el Consejo de Estado ha venido familiarizándose con el seguro de cumplimiento, haciendo énfasis en que esta figura constituye la principal garantía del cumplimiento de las obligaciones derivadas de los contratos estatales.
Jorge Hernán Beltrán Pardo de Beltrán Pardo Abogados y Asociados
Durante su intervención, Jorge Hernán Beltrán Pardo de Beltrán Pardo Abogados y Asociados, destacó la importancia de garantizar el debido proceso y una defensa técnica adecuada en los procedimientos sancionatorios. Señaló que escuchar a todas las partes y actuar con lealtad procesal es esencial en cualquier actuación administrativa. Enfatizó que los contratistas deben dejar de ver su defensa como un gasto y entenderla como una inversión: asistir con abogado a este tipo de procesos es una medida clave para salvaguardar sus derechos. Asimismo, recordó que en audiencias virtuales es obligatorio activar la cámara, pues la participación activa de las partes no es opcional.
Carolina Quintero Gacharná, subdirectora de Gestión Contractual - Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente CCE, explicó que el seguro de cumplimiento es un instrumento fundamental que contribuye a la gestión contractual de las entidades públicas, al salvaguardar el interés general y apoyar la adecuada ejecución de los proyectos y programas que estas deben desarrollar en garantía de los derechos de los ciudadanos.
Carolina Quintero Gacharná, subdirectora de Gestión Contractual - Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente CCE
“Actualmente, Colombia cuenta con una regulación específica sobre este tema, contemplada en el Decreto 1082 de 2015, el cual establece directrices generales sobre cómo las entidades estatales deben exigir el contrato de seguro de cumplimiento dentro de sus negocios jurídicos. Este marco normativo permite orientar la forma en que se deben estructurar las garantías, fortaleciendo así la seguridad jurídica en la contratación pública”, señaló Quintero Gacharná.
Agregó que “el objetivo es que las aseguradoras se conviertan en verdaderas aliadas estratégicas del Estado, participando activamente en la ejecución de los proyectos. Se trata de fortalecer los lazos entre el asegurador, la entidad contratante y los ejecutores del contrato, con el fin de lograr una gestión pública más efectiva y eficiente”.
Conferencia sore siniestralidad por año de suscripción
Daniela Arias, directora de la cámara de cumplimiento de Fasecolda y Caterine Amaya, Caterine Amaya Navarro, Gerente Senior de Patrimoniales Seguros Confianza S.A y Presidente de la Cámara Técnica de Cumplimiento, hablaron en su conversatorio sobre de que el ramo de cumplimiento necesita una visión de largo plazo y así mismo analizar la siniestralidad por año de suscripción no es solo una buena práctica técnica: es clave para lograr una mejor tarifación y entender las verdaderas tendencias del ramo.
Daniela Arias, directora de la cámara de cumplimiento de Fasecolda y Caterine Amaya,Gerente Senior de Patrimoniales Seguros Confianza S.A y Presidente de la Cámara Técnica de Cumplimiento
En el conversatorio también se presentó el estudio actuarial de Siniestralidad por Año de Suscripción y del impacto de los Procesos de Responsabilidad Fiscal en el ramo de Cumplimiento.