Sala de prensa

Francisco Barajas Aguilera, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías (AMIG)

Congreso de Cumplimiento 2025.
Día 2

La jornada del 6 de agosto abrió con la conferencia “Evolución del mercado mexicano de fianzas”, a cargo de Francisco Barajas Aguilera, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías (AMIG). Durante su intervención, Barajas compartió las lecciones aprendidas en México en torno a la regulación técnica de tarifas, destacando que no se trata simplemente de una norma, sino de un elemento clave para garantizar el crecimiento sostenible del sector.

Barajas subrayó que una estructura tarifaria alineada con el riesgo real permite mejorar la dispersión del riesgo, fortalecer la competencia técnica entre aseguradoras, y fomentar la sostenibilidad del sistema. Más importante aún, protege a los asegurados. Por el contrario, cuando las tarifas se fijan sin considerar adecuadamente los riesgos, todo el ecosistema del seguro de cumplimiento se ve afectado.

Barajas también invitó al sector colombiano a reconocer el valor social de las garantías, especialmente su rol en la viabilidad de proyectos y obras públicas. “Debemos darle el verdadero peso que tiene esta garantía en la realización de los proyectos y en lo que realmente contribuimos a la sociedad. Si valoramos correctamente ese propósito, podremos establecer condiciones adecuadas para todos los actores del negocio”, afirmó.

En segundo lugar, Daniela Arias, directora de la Cámara de Cumplimiento de Fasecolda, presentó los principales hallazgos del estudio sobre afianzadoras, en el que se analizan la evolución de este mercado y los retos que enfrenta el sector asegurador. Durante su intervención, comparó la situación de Colombia con la de México y destacó tres aspectos clave.

Daniela Arias, directora de la Cámara de Cumplimiento de Fasecolda

El primero fue la necesidad de evitar confusiones sobre el papel central de los consumidores financieros, subrayando la importancia de diferenciar claramente entre afianzadoras y aseguradoras. En segundo lugar, advirtió sobre la asimetría regulatoria y competitiva entre ambos tipos de entidades, la cual no solo afecta la equidad entre los actores del mercado, sino que también puede poner en riesgo tanto a los consumidores como al patrimonio público.

Finalmente, Arias hizo un llamado a fortalecer la regulación y supervisión de las afianzadoras, dado que captan dinero del público. En su opinión, esto es fundamental para garantizar una competencia justa y proteger los intereses de todos los involucrados.

Las afianzadoras y aseguradoras operan en el mismo mercado, pero no bajo las mismas reglas.

El turno fue para Roberto Jaramillo Linares, Gerente de Seguros de Cumplimiento - ABACO International Loss Adjusters y Manuel Antonio Ángel Mercado Gerente de Operaciones ABACO International Loss Adjusters. Durante su intervención en el Congreso, presentó una reflexión clave sobre el papel del ajustador en el seguro de cumplimiento. En su conferencia, abordó el rol que cumple este profesional en el proceso de atención de reclamaciones y destacó su importancia para garantizar decisiones objetivas y bien fundamentadas por parte de las aseguradoras.

Roberto Jaramillo Linares, Gerente de Seguros de Cumplimiento - ABACO International Loss Adjusters y Manuel Antonio Ángel Mercado Gerente de Operaciones ABACO International Loss Adjusters.

Ángel explicó que el trabajo del ajustador es esencial para determinar si un incumplimiento contractual amerita o no el pago de una indemnización. Su análisis técnico permite establecer los hechos con claridad y, en consecuencia, respaldar las decisiones que toma la compañía aseguradora frente a una reclamación.

“Lo que buscamos con esta conferencia fue demostrar que el papel del ajustador resulta fundamental para poder determinar si es procedente o no que la compañía realice el reconocimiento de un pago indemnizatorio frente a un incumplimiento en el contrato. Nuestra labor permite, de forma objetiva, explicar los fundamentos de las decisiones por las cuales la compañía entra a reconocer, o no, un reclamo”, afirmó.

El rol de los intermediarios en la gestión del ramo de cumplimiento
Este fue un conversatorio centrado en el papel de los intermediarios en la gestión del seguro de cumplimiento, un tema clave para el fortalecimiento del sector. El espacio contó con la participación de Carlos Alberto Montoya, presidente de la Junta Directiva de ACOIS; Claudia Isabel González Sánchez, presidenta ejecutiva de ACOAS; y Gustavo Morales Cobo, presidente ejecutivo de Fasecolda. Los panelistas abordaron los desafíos y oportunidades que enfrentan los corredores en este ramo, así como la necesidad de fortalecer su rol técnico y estratégico en la cadena de valor del seguro. De este panel se destacan las siguientes conclusiones:
Carlos Alberto Montoya, presidente de la Junta Directiva de ACOIS; Claudia Isabel González Sánchez, presidenta ejecutiva de ACOAS; y Gustavo Morales Cobo, presidente ejecutivo de Fasecolda.

1. La buena intermediación se basa en la confianza: el intermediario conoce el seguro y a su cliente.
2. La tecnología y la IA son aliadas para que el intermediario dedique más tiempo a asesorar, no a operar.
3.Capacitar a entidades públicas en seguros de cumplimiento es clave para una mejor suscripción y menor siniestralidad.
4. Debemos atraer el mejor capital humano a este sector. Saber transmitir la pasión que todos los que estamos en esta profesión sentimos.

De acuerdo con Gustavo Morales, presidente Ejecutivo de Fasecolda, el conversatorio abordó el rol de la intermediación de seguros en un contexto de transformación marcado por la inteligencia artificial, la digitalización, los cambios demográficos, la fragmentación económica y, especialmente, su papel en el aumento de la penetración de los seguros de cumplimiento, eje central del Congreso.

“La reflexión principal fue que existe un amplio margen para el crecimiento de este ramo, siempre que los intermediarios cuenten con herramientas como la capacitación, el diálogo constante con las aseguradoras y una actuación basada en principios éticos. La conversación fue enriquecedora y se espera que más personas puedan acceder a ella a través de los canales oficiales del evento”, aseguró Morales.

Prevención del daño antijurídico fiscal y responsabilidad disciplinaria fue el tema abordado en este módulo por Carlos Eduardo Medellín Becerra, socio fundador de Medellín & Durán Abogados. Durante su intervención, Medellín destacó que, en materia de prevención del daño antijurídico fiscal, hay un amplio margen de acción para evitar afectaciones futuras. Señaló que las compañías de seguros no pueden ser consideradas solidarias en estos casos, ya que no actúan como gestores fiscales.

Carlos Eduardo Medellín Becerra, socio fundador de Medellín & Durán Abogados

En su intervención, compartió varias recomendaciones clave: estar informados oportunamente sobre la existencia de investigaciones, coordinar la estrategia de defensa con los investigados, establecer políticas claras de prevención del daño antijurídico y promover el desarrollo de jurisprudencia que defina cómo deben afectarse adecuadamente las pólizas y cuál es la forma correcta de vincular los seguros en estos procesos.